SABER ES PODER: Primera Feria del Libro Africano

«Mi experiencia en la Primera Feria del Libro y la Cultura Africana»

José Manuel Dioso Bisobé, Centro Panafricano, Madrid, 11 de octubre de 2016

Los días 30 de septiembre y 1 de octubre pasados el Centro Panafricano y Centro de Estudios Panafricanos llevó a cabo: «Saber es poder: Feria del libro, medios de comunicación y cultura africana en España».

La Feria comenzó el viernes a las 10:30, con un discurso que podría calificarse de lección histórica y política, por parte del Embajador de Sudáfrica en España; quien expuso cuán importante es el acceso al conocimiento, y cómo el pueblo sudafricano y él, en particular, tuvieron que luchar durante el régimen del Apartheid para que los sudafricanos negros tuvieran acceso al conocimiento y a la información en igualdad de condiciones respecto a los ciudadanos blancos:

“Cuando te privan del conocimiento y la información, te están impidiendo ser todo lo que puedes llegar a ser” y “el acceso a la información es un derecho fundamental de todo ciudadano y es uno de los derechos fundamentales recogidos en la Constitución de Pueblo de Sudáfrica”.

A continuación, se hizo una apertura del evento con una Libación tradicional africana, presentación del acto y agradecimiento a los antepasados, por parte de Pedro Betancourt,experto en espiritualidad africana en Cuba.

En la mesa redonda «Mujer negra y Creación literaria», las escritoras: Laura Victoria Valencia, Remei Sipi Mayo, y Aline Pereira, nos hablaron de su experiencia como escritoras y editoras negras. Contaron en qué se inspiran sus obras, sus futuros libros y sus vicisitudes a la hora de acceder al conocimiento.

“Mi primer libro lo leí en la escuela a los ocho años, me encantaba ir a la escuela, pero pronto se convirtió en un lugar peligroso para las niñas donde corrían riesgo de ser violadas y embarazadas” Se lamentaba Remei Sipi. “Recuerdo a una profesora que quería que escribiéramos que los negros eran inferiores a los blancos, yo me negué a escribir eso y a que mis compañeros lo hiciesen” nos contó Laura Victoria Valencia hablando de su Colombia natal.

Después de alimentar nuestra mente con experiencias y lecciones sobre el acceso al conocimiento y nuestra alma con hermosas poesías y palabras, llegó el momento de alimentar nuestro cuerpo con los platos de la muestra gastronómica africana, organizada por la Sra. Motea Bela, responsable en África del Centro Panafricano.

He de decir que personalmente no había probado comida tan buena, ¡qué rico estaba todo! particularmente la salsa de cacahuete.

Durante el descanso, la concurrencia no solo se deleitó con la comida, sino que pudo aprovechar para ojear y comprar algunos libros en las mesas habilitadas al efecto en la Feria del Libro, situada en el hall. En ese espacio se condensaba una variedad abrumadora de obras. Estaban en la venta libros de toda índole, desde la poesía al ensayo o la narrativa, la historia, la política, fantasía, libros de todos los gustos; ya que contábamos con la presencia de las librerías Centro Panafricano y United Minds; las mayores librerías de temática afro existentes en España.

Tras el descanso, dio inicio el coloquio  «Ser docente Negro en España», en el que el Profesor Dr. Justo Bolekia, Catedrático de la Universidad de Salamanca, la Dra. Ana Cebrián, Pedagoga, y la pedagoga Stephanie Adelaide, nos contaron sus experiencias y vivencias como docentes. “Me tuvieron 5 horas seguidas machacándome a preguntas en la defensa de mi tesis hasta que se dieron por vencidos y me aprobaron”, “no debes verte como profesor negro, eso no es relevante, debes verte como profesor sin más y hacer tu trabajo bien lo demás son anécdotas” compartió el Profesor Dr. Justo Bolekia. La Dra. Ana Cebrián en cambio, sí consideró importante la existencia de docentes negros como referentes para el alumnado.

Al terminar esa charla le tocó el turno a la «Mesa redonda de los periodistas y directores de prensa afro». Contamos con la presencia de Bakala Kimani, escritor y director de la Revista AfroKairós, Linda Engonga, Coordinadora de la Revista Wetinpas!, y Moha Gerehou, Presidente de SOS Racismo-Madrid y redactor del Diario.es. Esta interesantísima charla trató las dificultades por las que pasa la prensa afro independiente, así como las ventajas de la existencia de medios independientes especializados. Asimismo se abrió el debate sobre si es mejor para la comunidad tener prensa afro o si los redactores negros y de origen africano deberían intentar incorporarse a los periódicos convencionales.  “Si en un periódico hay afrodescendientes, africanos, latinos… en ese periódico se tiene más en cuenta los temas que atañen a estas comunidades en este país» nos explicó Moha Gerehou.

La jornada finalizó con un precioso y espectacular desfile de moda africana, con participación de las firmas: Luzete Fashion, La tienda de Laye y Tida Coly Colores del Mundo, las modelos provenían de la academia Promodelia y la organización del desfile corrió a cargo de Laura Victoria Valencia, Directora de la Asociación de Diseñadores ANDE. ¡Cuánta belleza! Fue maravilloso ver como se combinaban las telas africanas y los estilos internacionales para reflejar esta sociedad tan multicultural en la que vivimos.

La jornada del sábado empezó a las 10:30, con una charla coloquio entre Lucía Asué, periodista y reportera televisiva, Desirée Bela, Bloguera del blog Negraflor y Paola Hurtado, Codirectora de Radio Melanina.

En este coloquio que se desarrolló bajo el título: «España un país de periodistas y blogueras afro», se habló de la representatividad, o más bien de la falta de representatividad de las ciudadanas y los ciudadanos negros en los medios de comunicación españoles. Lo primero que se planteó es si el título del coloquuio debería haberse puesto como un interrogante, ¿En realidad es España un país de periodistas y blogueras afro? Lucía Mbomío nos contó su experiencia en el mundo de la televisión como periodista negra y la responsabilidad que eso conlleva, ya que al salir en la televisión, ella representa voluntaria o involuntariamente a las mujeres negras y hombres negros que viven en este país. Nos contó que desde esa posición todos sus actos son extrapolados al resto de la comunidad, lo quiera ella o no.

Por su parte Desirée Bela nos narró cómo es eso de ser bloguera, por qué surgió en ella esa necesidad y la acogida que está teniendo su trabajo en la comunidad.Es cierto que mi blog lo lee mucha gente, pero muchas veces estoy en grupos del Facebook o de Whatsapp y una chica sube o recomienda un vídeo tutorial en inglés sobre cómo tratar el pelo afro, o estilos afro… y tengo que intervenir y decir yo hablo de eso en mi blog y está en español, necesitamos más implicación por parte de la comunidad. Paola Hurtado explicó cómo surgió la iniciativa de radio melanina y nos dejó dos mensajes claros, primero que Radio Melanina es de y para todas y todos, y que por lo tanto debemos apoyar este proyecto en marcha, ya que, en la medida de lo posible, está abierto a cualquier idea. Como segunda idea señaló que, como comunidad afro, debemos tener iniciativas no podemos pensar que porque una persona negra ya ha conseguido lo que queríamos hacer nosotros, ya no podemos hacerlo. Más bien al contrario, hay que ir siempre a por todas y ayudar así a mejorar las cosas, con el esfuerzo de muchas personas. Si surge otro Radio Melanina pues mejor, me gustaría que surgiesen muchos radios melaninas porqué así nuestra comunidad tendría más voz fueron las palabras de Paola Hurtado.

El Coloquio terminó con la conclusión de que España se está convirtiendo efectivamente en un país de blogueras y blogueros afro, pero aún debe hacer muchos, muchísimos avances para ser considerado un país de periodistas afro, ya que actualmente la representatividad de nuestra comunidad en los medios de comunicación es muy poco constante. A las 12:00 le tocó el turno a la mesa redonda de Presentación de libros editados en el año 2016. Los escritores Barón Ya Búk-Lu (autor de: Ziliyang! Cuentos, relatos y leyendas Fang), Bahia Mahmud Awah (Tiris, rutas literarias), Yeison García (Voces del impulso), Edjanga Divendu (Heredarás la tierra) y la escritora Victoria Evita (Kanga, La tierra de los sueños), nos presentaron sus nuevos libros. Todas ellas cabe calificarlas de obras maestras, aunque algunas fuesen primeros trabajos, como es el caso del libro de Poemas «Voces del Impulso» editado por el Centro de Estudios Panafricanos y que Antumi Toasijé, su director, calificó como: «Una obra sincera y de calidad«. Los autores y la autora nos contaron un poco como surgieron sus libros, porqué los han escrito en qué se han inspirado y nos leyeron fragmentos de sus obras. Y, en cierto modo, nos pusieron los dientes largos a quienes aspiramos a publicar un día.

Tras deleitarnos con esas nuevas obras de la literatura afroespañola, llegó el momento del descanso para disfrutar y gozar de unos platos africanos deliciosos y variados, veganos y no veganos, así como para comprar libros .

Todos los libros presentados en las mesas redondas y muchos más se vendían en la feria del libro y los autores los dedicaban en una tienda africana erigida al efecto. Para quienes estén interesados en esta obras únicas, los libros siguen estando a disposición del público a la venta en el Centro Panafricano www.centropanafricano.com.

Al inicio de la tarde, le tocó el turno de Presentación de libros a los autores de ensayo: El músico El Chojín (Rap 25 años de rimas, en 2084, Ríe cuando puedas, llora cuando lo necesites), Bakala Kimani (Los caminos de mi destino y 11m El banquete de los buitres), Juan Riochi Siafá (Redes migratorias e inserción laboral de los guineoecuatorianos) y el Profesor Antumi Toasijé (Si me preguntáis por el Panafiricanismo y la Afrocentricidad).  En esta mesa no sólo se presentaron estos libros interesantísimos, sino que se trataron otros temas como el porqué escriben los autores, sus vivencias y como afectan esas vivencias a su proceso creativo, si al ser negros eso les ha supuesto ventajas o inconvenientes etc. La intervención del público en este coloquio hizo de esta presentación algo único, con una destacada variedad de opiniones. “No porque eres negro tienes que justificar porqué escribes” fue una de las frases que aportó el Dr. Justo Bolekia, “Soy negro y esa realidad ha inspirado mi forma de ser y mis letras, así que sí, mi exterior ha condicionado mi forma de ser y los motivos por los que escribo” nos Contaba Chojín, “Escribe, si quieres escribir escribe, aunque sean tonterías tú escribe” Nos animó Bakala Kimani.

Por su parte Antumi Toasijé señaló que no le gustaba hablar sobre racismo, pero que como historiador estaba obligado a hacerlo, ya que es un factor que condiciona las relaciones humanas. Contó asimismo que su libro surgió por su necesidad de conocer la verdad oculta sobre la historia africana.

Después de tratar sobre la palabra escrita, llegó el momento de hablar sobre «La imagen y su poder», en la última mesa redonda de la feria. Hablar de cómo a través de las fotografías, los anuncios etc. se está potenciando los estereotipos racistas y como se puede luchar contra ello utilizando los mismos medios, que proporciona la imagen. En esta mesa redonda participaron: Tony Romero, cineasta, Rubén H. Bermúdez y Agnés Essonti, ambos fotógrafos, quienes exhibieron durante toda la feria sendas exposiciones fotográficas en las paredes de la sala de conferencias.

Para finalizar el evento, se proyectó el documental titulado “La herencia perdida Afroespañola” dirigido por Pedro Hondo Edú. Un documental muy formativo en el que el historiador Antumi Toasijé explica que las personas negras llevan más tiempo en España de lo que nos cuestan en los estudios oficiales, y que han influido y aportado mucho a la historia y cultura de este país, aunque siempre se ha intentado negar y ocultar esa parte de la identidad de España. En el documental participan asimismo el Dr. Justo Bolekia que ofrece reflexiones sobre la historia negra y la cooperación y el Dr. Esteban Beltrán de la Universidad de Alcalá especialista en africanía.

En resumen, puedo asegurar que como colaborador en la preparación y buena marcha de la Feria del libro africano en Madrid, y también como asistente y participante, viví un cúmulo de experiencias único. Creo que es un evento imprescindible porque conjuga lo mejor de diferentes aspectos de la cultura africana en España, y estoy seguro de que va a convertirse en un evento de referencia anual en España y Europa.

Fotografía: Rubén H. Bermúdez y Agnés Essonti

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *