Categoría: Historia
historia de África, cultura general, tradición, independencia, colonización, esclavitud, desarrollo.
25 DE MAYO: Día de África
Hoy, 25 de mayo, celebramos el Día de África. El origen de esta celebración se remonta al 25 de mayo del año 1963, cuando 32 líderes de estados africanos se reunieron en Addis Abeba para formar la Organización de la Unidad Africana (OUA), hoy Unión Africana (UA). […]
NELSON MANDELA: sólo un hombre
- Infancia y juventud
Nelson Rolihlahla Mandela nació en Mvezo, Unión Sudafricana, el 18 de julio de 1918. Originario del pueblo Xhosa, de la casa real Tembu. Los primeros años de la vida de Mandela fueron determinados, según sus propias palabras, por la costumbre, el ritual y el tabú. Creció junto a dos hermanas de su madre en Qunu, donde cuidaba el ganado, por lo que pasaba mucho tiempo fuera de casa junto a otros muchachos de su edad.
NELSON MANDELA: Padre de la Nueva África sin complejos
La Asociación cultural “África Piensa” siente el deber de rendir homenaje y dar a conocer el pensamiento de este gran hombre, padre de la nueva África sin complejos ni victimismos, africano universal y uno de los mejores hijos de África. Mandela encarna los fines de nuestra asociación, ya que, a lo largo de toda su vida, promovió la educación, el pensamiento, la reflexión, el diálogo, el cambio de mentalidad, el respeto a toda persona, la interculturalidad, la buena convivencia y enriquecimiento mutuos, etc. Por eso, como dijo una paisana, “Todos somos herederos de Mandela”.
De esclavos en América a esclavistas en Liberia
La segregación racial entre los descendientes de esclavos y los africanos nativos en Liberia demuestra que la diferencia racial no es más que una excusa para justificar el dominio de unos sobre otros.
Estados Unidos 1816: el abolicionismo empezaba a expandirse y un nuevo interrogante aparecía: ¿Qué hacer con los esclavos que ahora eran libres? La respuesta estaba en África. Fundarían Liberia y los enviarían de vuelta a la tierra donde sus padres habían sido secuestrados. La vuelta los encontró, irónicamente, del lado esclavista.
SANTOS AFRICANOS. Hay santos y Papas africanos que muchos desconocemos
San Atanasio, san Cirilo, san Cipriano, san Agustín, san Antonio, san Pacomio, santas Perpetua y Felicidad, santa Mónica, santa Tecla, san Carlos Lwanga y los mártires de Uganda, san Kizito, santa Clementina Anwarite, santa Josefina Bakhita, etc; los Papas de origen africano: Víctor I, Melquíades y Gelasio I.
MBUYI KABUNDA: “África será en un siglo un continente emergente”
Este pensador y profesor universitario confía en el futuro de África.
Mbuyi Kabunda Badi, nacido en la República Democrática del Congo (antiguo Zaire), es un profesor e investigador especializado en los problemas de integración regional, desarrollo, género, derechos humanos y conflictos en África.
GERARDO GONZÁLEZ CALVO: Periodista y escritor africanista
Gerardo González Calvo ha dado a conocer África desde el respeto y es autor de numerosos artículos y monografías sobre el continente africano. Estuvo durante más de 40 años al frente de la redacción de Mundo Negro.
La Independencia de Guinea Ecuatorial
España pudo haber programado, a pesar de las presiones de la ONU y EEUU, una independencia progresiva y por fases, por el sentido del deber hacia los guineanos y su diversidad, con quienes había adquirido dos siglos antes un compromiso moral de tutela.
EDMUNDO BOSSIO DIOKO, Líder de la independencia de Guinea Ecuatorial
Nació en Rebola el 22 de noviembre de 1921, donde inició sus estudios primarios para graduarse posteriormente como maestro de enseñanza primaria. En sus años de juventud es destinado a Río Muni para ejercer en distintas localidades, donde se graduará también en el magisterio.
Patrice LUMUMBA, mártir de la libertad del Congo y de África
Patrice Émery Lumumba nació el 2 de julio de 1925, en el territorio de Katako-Kombe, en Sankuru, en el Congo Belga (actual República Democrática del Congo). Estudió en la escuela católica de los misioneros y más tarde, brillante estudiante, en una escuela protestante dirigida por suecos.
¿FUNDAMENTO BÍBLICO DE LA ESCLAVITUD? Génesis 9,18-26
Los esclavistas y negreros europeos, casi todos cristianos, hicieron todo lo posible para legitimar intelectual, biológica y bíblicamente la discriminación racial, la trata de esclavos y el apartheid.
EL PROBLEMA RACIAL: El “Pecado Original” americano
Las muertes de Dallas reabren la herida racial en EEUU, su “Pecado Original”, porque este gran “País de la Libertad” nació ya con este pecado.
LUCES Y SOMBRAS DE ÁFRICA. Entrevista al profesor congoleño MBUYI KABUNDA
La revista «Mundo Negro» ha lanzado un número especial con motivo de la celebración del Día de África, 25 de mayo. El presidente de la Asociación de Africanistas, MBUYI KABUNDA, ha analizado en ABC los principales problemas del continente.
JOSEPH MALULA, Cardenal Arzobispo de Kinshasa, pionero de la africanización de la Iglesia en el continente y uno de los fundadores de la Teología africana.
"Ayer los misioneros extranjeros cristianizaron África, hoy los propios africanos tienen que africanizar el cristianismo."
Joseph-Albert Malula nació el 17 de mayo de 1917 en Leopoldville, en el Congo Belga. Quinto de una familia católica de ocho hijos, Joseph asistió a la escuela primaria de Santa Ana, entonces dirigida por el Padre Rafael de Kethulle, que tendrá una influencia decisiva en su futuro.
EUROPA Y ÁFRICA, una historia de amor, odio, aceptación, rechazo, explotación, ayuda, indiferencia…
La historia de Europa y África es como la historia de los hombres y las mujeres. En esta relación ha pasado y pasa de todo, pero los dos están condenados a convivir y entenderse, porque se necesitan mutuamente.
JOSEPH KI-ZERBO, historiador y político, uno de los grandes pensadores del África contemporánea
Nacido en Toma, Burkina Faso, el 21 de junio de 1922, estudió en la Sorbona y en el Institut d'Etudes Politiques de París, donde fue profesor de historia, al igual que en Orleans. En 1957 regresó a su país e inició su carrera política. De 1972 a 1978 fue profesor de historia de África en la Universidad de Ouagadougou.
LA ESCLAVITUD: ¿Patrimonio de la Humanidad?
La “Ruta del esclavo” es un proyecto interdisciplinario de resistencia, libertad y patrimonio, lanzado en 1994 en Ouidah, Benín. Este proyecto fue una respuesta de la UNESCO al agitado debate provocado en 1992 con la celebración del “Quinto Centenario del Encuentro de dos Mundos (1492-1992)” entre las poblaciones autóctonas de descendencia africana en las Américas. Este proyecto explora también las nuevas formas contemporáneas de esclavitud.
Historia de la esclavitud en el mundo
“Mi canción, “La Puerta de No-Retorno”, es un canto de dolor y sufrimiento, pero también de trascendencia y de progreso”.
Marcos Miller, portavoz del proyecto “La Ruta del esclavo” de la Unesco.
Grandes pensadores africanos
Existieron siempre grandes pensadores en África que lucharon por la reivindicación de la cultura negra y la liberación de sus pueblos.
Frente a la colonización y los regímenes dictatoriales después de la independencia de los países africanos, se sublevaron intelectualmente hombres como CHEIK ANTA DIOP, BERNARD DADIÉ, LÉOPOLD SÉDAR SENGHOR (en la foto), JOSEPH KI-ZERBO, ALIOUNE DIOP, JACHUES RABEMANAJARA, entre otros. […]