Categoría: Sociología
Diversidad cultural. Integración. Sociología africana.
LOS PAÍSES CON MAYOR POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE (Datos de 2018)
De esclavos en América a esclavistas en Liberia
La segregación racial entre los descendientes de esclavos y los africanos nativos en Liberia demuestra que la diferencia racial no es más que una excusa para justificar el dominio de unos sobre otros.
Estados Unidos 1816: el abolicionismo empezaba a expandirse y un nuevo interrogante aparecía: ¿Qué hacer con los esclavos que ahora eran libres? La respuesta estaba en África. Fundarían Liberia y los enviarían de vuelta a la tierra donde sus padres habían sido secuestrados. La vuelta los encontró, irónicamente, del lado esclavista.
SER AFRICANO: una forma de ser
Muchos occidentales piensan que los africanos somos difíciles de entender. Después de muchos años de residencia y convivencia en cualquier país occidental, cuando creen que ya nos conocen, siempre les sorprendemos. Y es que podemos estar conviviendo muchos años sin conocernos realmente, si no hay interés y esfuerzo por ambas partes.
EL HOMBRE AFRICANO: Víctima y verdugo al mismo tiempo
Padre, hermano, esposo, valiente, luchador, que la mayor parte de las veces sufre en silencio.
Igual que la mujer africana, la vida del hombre africano también está marcada por la cultura, la tradición, la mentalidad, las costumbres, la falta de formación, el orgullo, la pobreza, la ambición, la inmadurez de muchos, la búsqueda de dinero fácil, etc.
LA MUJER AFRICANA: base, fundamento y pilar de nuestras familias y sociedades
Madre, hermana, esposa, sufrida, maltratada, fuerte, valiente, etc; la vida y la realidad de la mujer en África están muy marcadas por la cultura, la tradición, la mentalidad, las costumbres, la falta de formación, la comodidad, la pobreza, la ambición, el dinero, etc.
LA FAMILIA Y LA TIERRA: ¿Una esclavitud para el africano?
Cualquier ser humano normal de cualquier cultura ama a su familia y a su tierra; pero el amor del africano a su familia y a su tierra a veces son exagerados y complejos. Conozco a personas que se han arruinado por haberse sacrificado toda su vida por su familia y por su tierra, y cuando han necesitado ayuda, ningún familiar les ha ayudado, se han quedado solos y abandonados. ¿Os parece normal? Yo creo que no. Si el amor a mi gente y a mi tierra me lleva a la ruina y a la infelicidad, creo que hay que revisar si esto es realmente amor o un aprovechamiento egoísta puro y duro.
LUCES Y SOMBRAS DE ÁFRICA. Entrevista al profesor congoleño MBUYI KABUNDA
La revista «Mundo Negro» ha lanzado un número especial con motivo de la celebración del Día de África, 25 de mayo. El presidente de la Asociación de Africanistas, MBUYI KABUNDA, ha analizado en ABC los principales problemas del continente.
El CULTO A LOS ANTEPASADOS Y EL MIEDO AL MÁS ALLÁ, claves para entender la psicología, la espiritualidad y el ser del africano
El tema del miedo al más allá es muy complejo. Para entenderlo, primero hay que cambiar de mentalidad y situarse en la cosmovisión del África Negra, donde hay una estrecha relación y una unión íntima entre el hombre, la naturaleza, el bosque, el pueblo, los espíritus, los antepasados, etc. En esta cosmovisión no hay división entre alma y cuerpo, lo material y lo espiritual, lo sagrado y lo profano, la razón y los sentimientos.
Historia de la esclavitud en el mundo
“Mi canción, “La Puerta de No-Retorno”, es un canto de dolor y sufrimiento, pero también de trascendencia y de progreso”.
Marcos Miller, portavoz del proyecto “La Ruta del esclavo” de la Unesco.