LA FAMILIA Y LA TIERRA: ¿Una esclavitud para el africano?

Cualquier ser humano normal de cualquier cultura ama a su familia y a su tierra; pero el amor del africano a su familia y a su tierra a veces son exagerados y complejos. Conozco a personas que se han arruinado por haberse sacrificado toda su vida por su familia y por su tierra, y cuando han necesitado ayuda, ningún familiar les ha ayudado, se han quedado solos y abandonados. ¿Os parece normal? Yo creo que no. Si el amor a mi gente y a mi tierra me lleva a la ruina y a la infelicidad, creo que hay que revisar si esto es realmente amor o un aprovechamiento egoísta puro y duro.

La base de todo esto está en el concepto de solidaridad y hospitalidad africanas. En pleno siglo XXI muchos africanos siguen pensando que la gente triunfa en la vida por suerte, magia o brujería; no por trabajo y esfuerzo. Por tanto, el que ha tenido la suerte de triunfar en la vida tiene el deber y la obligación de ayudar, alimentar y mantener a toda la familia o tribu, incluidos sus gastos personales y caprichos. ¿Os imagináis semejante peso, teniendo en cuenta nuestras familias numerosas? Si les dice que no tiene dinero suficiente para ayudar y mantenerlos a todos, le llaman egoísta, tacaño, insensible y malo. La cosa se complica todavía más cuando estás fuera del país, sobre todo en Europa. Creen que te ha tocado la lotería y estás en el «cielo» donde hay abundancia; por tanto, no entenderán que les digas que no tienes para ayudarles; que en Europa las cosas no son tan fáciles como ellos piensan porque no se regala nada.

Si, por la razón que sea, decides quedarte a vivir fuera, la mayoría te considera un traidor y un ciudadano de segunda que no ama lo suficiente a su familia y a su tierra como para regresar a su país. Parece que los auténticos patriotas que aman a su familia y a su tierra son los que están dentro del país. No importa si tienes trabajo o eres feliz, lo importante es vivir y sufrir en tu tierra, como sea. Creo que el amor a la familia y a la tierra no dependen de dónde estás, porque se lleva en el corazón; sino de quién eres y qué haces.

Por ejemplo: ¿Nuestros gobiernos dictatoriales que empobrecen a nuestros países ricos aman a la tierra y son auténticos patriotas sólo por estar dentro del país? ¿No importa quiénes son y cómo gobiernan? ¿Y los que están fuera no aman a su tierra ni son  auténticos patriotas sólo por estar fuera? ¿No importa quiénes son, qué sienten y qué hacen? Tenemos mucho que revisar y analizar, porque con esta mentalidad y estas ideas, África, nuestros países y nosotros mismos no podemos avanzar.

Por ejemplo: hay españoles, italianos, franceses, alemanes, norteamericanos, etc, en todas partes del mundo. No creo que sea porque no aman a su tierra, ni sus compatriotas les consideren traidores. Están fuera por muchas razones, ya sea por estudios, trabajo, amor o porque allí han encontrado la felicidad.

El occidental vive en cualquier lugar, siempre que tenga trabajo allí y sea feliz; el africano no, porque lo primero para él no es su felicidad, sino su familia y su tierra, aunque tenga que sufrir y morir de miseria.

Hermano, hermana: tu pueblo, tu país, donde naciste, es un trozo de tierra como cualquier otro. No lo absolutices. Aquí el más importante eres tú y tu felicidad. No te dejes engañar por este falso amor a la tierra y a los tuyos, si no eres nadie ni tienes derechos en tu propia tierra. Igual les ayudas mucho mejor desde fuera. Si no eres feliz y no estás bien, aunque estés en tu tierra y con los tuyos, ni siquiera les podrás ayudar.

Foto de portada

2 comentarios en “LA FAMILIA Y LA TIERRA: ¿Una esclavitud para el africano?

  • os doy toda la razon, pero es un problema que se repite en muchas culturas, no solo en africa, de primera no entendemos que no debemos de estar atados a unas raices o tierra, porque la tierra es de todos en que los hombres crearon barreras que son las fronteras, en segundo lugar es el error de hacer prevalecer una cultura propia o religion que sea antes que lo que pueda sentir o amar hacia otras personas, porque todos somos iguales o deberiamos serlo. pero siempre enseñazas que nos inculcaron desde pequeños nos hace vernos diferentes y poner barrera porque el otro no es igual que mis creencias o cultura.que son otras barreras como estas fronteras.lo cual nos separa.y nos eguira separandomientras no cambiemos. y por lo de la obligacion hacia los familiares por parte de hijos o padres que se fueron al extranjero a buscar mejor vida, suele occurir esto, lo que dices, que esta obligacion cultural de tener que hacerlo en que uno este en mala situaciona razon de que te juzguen mal y muchas veces te obligue a undirte por no poder mas.pues tambien un gran error porque esto no es ayudar, y muchas veces mandas dinero y lo viven y gastan en tonterias como si a ti te caeria del cielo. y por otro lado los oxidentales pasaron al otro extremo a ser egoistas y pensar solo en ellos mismos.no sabemos tener un termino medio. o todo o nada.el consumismo frenetico de lujos y vicios, y vidas mal sanas, o vivir por ensima de sus medios en que sea estar de creditos hasta el cuello con tal de fingir a los demas que eres alguien, es el modelo de sociedad que creo el marketing industrial. marionetas que sueñan ser el millonario de las tele novelas cuando nunca lo sera. y mientras tanto enriquece a estas multinacionales con sus gastos consumiendo los productos que les vende.y con la esperanza que no caiga en el ambiente y en las drogas sin salida ninguna.artificialidad total.solo unos cuantos se favorecen de todo esto. son 4 millonarios que manejan esta industria poderosa internacional. pero nosotros les seguimos el juego.y no observamos lo que es mucho mas importante que el dinero.cosas que muchas veces esta tan cerca de nosotros.hay muchas formas de ayudar. y no solo con dinero. en hacer que otras personas se sientan util y aprendan a valerse por si mismos siendo creativos, sin que vivan en la espera que solo les mandes dinero para gastarlo en tonterias.primero hay que enseñarles valores y apreciar lo que Dios les dio.

    • Michel, muchas gracias por tu comentario y tu punto de vista. Todas las culturas tienen sus problemas. También vemos cómo la cultura europea está en el otro extremo, donde a veces los familiares viven como desconocidos. Ni una cosa ni la otra. Por eso es bueno hablar de estas cosas para que seamos conscientes de ellas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *