LA ESCLAVITUD: ¿Patrimonio de la Humanidad?

La “Ruta del esclavo” es un proyecto interdisciplinario de resistencia, libertad y  patrimonio, lanzado en 1994 en Ouidah, Benín. Este proyecto fue una respuesta de la UNESCO al agitado debate provocado en 1992 con la celebración del “Quinto Centenario del Encuentro de dos Mundos (1492-1992)” entre las poblaciones autóctonas de descendencia africana en las Américas. Este proyecto explora también las nuevas formas contemporáneas de esclavitud.

OBEJETIVOS

Romper el silencio sobre la trata negrera y la esclavitud en las diferentes regiones del mundo.

Iluminar y evidenciar los traumatismos y las consecuencias de esta historia, las múltiples transformaciones a las que ha dado lugar, así como las interacciones culturales fruto de encuentros forzosos que son el origen de la diversidad de nuestras sociedades.

Contribuir a los nuevos desafíos y apuestas a que tienen que hacer frente las sociedades modernas.

Reconocer lo que pasó, mostrando con claridad las causas profundas y las desastrosas consecuencias de la trata negrera, desmontando la ideología de la jerarquía racial subyacente en tal sistema, analizando de qué modo esta herencia ha modelado nuestro mundo.

Conocer la historia, ya que no hay conciencia sin conocimiento.

Educar para evitar la pérdida de memoria colectiva, sobre todo en los jóvenes.

Sensibilizar a los distintos públicos para que tomen conciencia de esta tragedia.

Preservar el rico e inmenso patrimonio material e inmaterial resultante de la trata negrera y de la esclavitud: archivos escritos y orales, sitios, lugares y edificios, creaciones culturales y artísticas, manifestaciones espirituales, cosmovisiones, pensamientos políticos…, en suma, un patrimonio de la humanidad que puede llegar a ser un vector de reconciliación, de educación y de desarrollo.

Reconciliar a las sociedades modernas y multiétnicas. El proyecto es un puente entre África y sus diásporas, particularmente con el Caribe, las Américas, el Océano Índico, Oriente Medio y Asia. Es un catalizador de la cooperación en materia de educación a la diversidad y al pluralismo cultural, al diálogo intercultural, a la universalidad de los derechos humanos, a la valorización de las herencias comunes.

El proyecto participa en la gran empresa de la descolonización de las mentalidades y de las visiones históricas. La UNESCO empezó esta tarea en los años 1960 con el monumental trabajo sobre la historia de África. La Organización se esforzó en romper el silencio sobre las aportaciones de África a la humanidad, iniciando en 1964 la escritura, por los propios africanos, de una Historia General de África con el propósito de corregir la visión europeocentrista y estereotipada.

DEBERES PARA LA UNIÓN AFRICANA

Los países de la Unión Africana deben renovar la enseñanza de la historia de África, integrando el seguimiento de la historia de la trata negrera en una historia más amplia, desde los orígenes de la humanidad hasta el fin del apartheid, pasando por la descolonización y la puesta en evidencia de las raíces comunes de las diferentes culturas africanas, así como las contribuciones de estas últimas al progreso general de la humanidad. Se trata de inculcar los resultados de este proyecto en las mentalidades de los jóvenes africanos en particular, infundiéndoles el orgullo de su historia, de su patrimonio, la autoestima y la confianza en el control de sus destinos, a nivel personal y colectivo.

 RESULTADOS

El proyecto ha tenido un impacto significativo a nivel local, nacional, interregional e internacional, facilitando la evolución de las mentalidades. Ha contribuido ampliamente a un mejor conocimiento de las cuestiones éticas, políticas, socioeconómicas y culturales contenidas en dicha historia.

Coincidiendo con la Unesco, «África Piensa» reconoce que hemos avanzado en la descolonización material del pueblo africano, pero nos queda pendiente descolonizar nuestras mentes. No sólo los africanos, también los occidentales. Necesitamos reconciliarnos con nuestra historia y con nosotros mimos, dejando de insistir en el daño que nos hicimos, reconociendo y centrándonos en la contribución del multiculturalismo (fruto de nuestros desaciertos) al progreso general de la humanidad. Por ello hemos querido trasladar hoy aquí una síntesis del artículo publicado por la Unesco en esta dirección. Siguiendo el enlace podrán encontrar más sobre el tema.

Foto Portada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *