Mes de la historia negra

Haz un sencillo ejercicio: intenta recordar las clases de Historia que tuviste en el instituto. ¿Cuántos personajes negros recuerdas? Si, como la mayoría de alumnos del planeta, tu clase no llegó a las lecciones de historia contemporánea o del siglo XX, la respuesta seguramente será «pocos» o «ninguno». El Mes de la Historia Negra –Black History Month en su idioma original– intenta que eso cambie: esta iniciativa, que se celebra durante febrero, pretende reivindicar la historia de las personas afrodescendientes. El Black History Month se celebra en Estados Unidos desde 1976 aunque, ya en los años 20, se celebraba durante febrero la Negro History Week, la Semana de la Historia Negra.

Esta iniciativa que, además de en Estados Unidos, se celebra en Canadá o Reino Unido, cuenta con el apoyo de instituciones gubernamentales y educativas (bibliotecas nacionales, museos, centros estudiantiles…). «El Black History Month es importante por una cuestión de reparación: siempre se tiene la impresión de que las personas negras no han participado en la historia, y creo que hay que poner en el foco lo que han aportado», cuenta a la activista y escritora Desirée Bela-Lobedde. «También es interesante por una cuestión de referencias: los niños y niñas negros nunca se ven representados cuando se estudia historia en colegios o institutos. Se preguntan: ¿la gente que se parece a mí no ha hecho nada?».

A. LIBROS

1. Todo se desmorona, de Chinua Achebe

«Aunque sea una novela [de ficción], la historia explica muy bien el choque cultural que se produjo cuando los colonizadores británicos llegaron a Nigeria, y de cómo el hombre blanco tiró por tierra una sociedad que ya estaba construida: cambiaron las estructuras políticas, sociales… También muestra el choque posterior entre los propios nigerianos, entre los que abrazaron el colonialismo y los que no». Recomendación de la activista y escritora Desirée Bela-Lobedde.

2. La boca seca, de Marcelo Carnero

«Es una novela de ficción que evoca un tiempo y un lugar que no está en el presente, pasado o futuro, en el que existe una población negra en un régimen de esclavitud más tecnológico que el anterior. Carnero, que es argentino, hace alusión del imaginario de la figura de los Africanos (al menos en Argentina) y su desaparición». Recomendación del novelista Edjanga Divendu.

3. El valiente negro en Flandes, de Andrés de Claramonte

«Es una obra de teatro basada en un hecho real, sobre la vida de un hombre negro que llegó a ser oficial de los Tercios españoles en Flandes». Recomendación de Armando Buika, cofundador de la plataforma de actores negros The Black View.

4. Beloved, de Toni Morrison

«Es básica para entender el Underground Railroad [la red clandestina organizada en el siglo XIX para ayudar a los esclavos afroamericanos que escaparan de las plantaciones] y una novela impresionante para conectar el pasado de la historia negra con el presente». Recomendación de Antumi Toasijé, director del Centro Panafricano Kituo cha Wanafrika.

5. El hombre invisible, de Ralph Ellison

«Habla del racismo en Estados Unidos a principios del siglo XX y es, para mí, una de las grandes novelas norteamericanas». Recomendación de Antumi Toasijé, director del Centro Panafricano Kituo cha Wanafrika.

B. PELÍCULAS

1. Enmienda XIII

«Es un documental centrado en la sociedad norteamericana, pero explica muy bien cómo la esclavitud se ha seguido perpetuando, incluso después de su abolición, gracias al sistema penitenciario. Es uno de esos documentales que acabas de ver cabreado». Recomendación de la activista y escritora Desirée Bela-Lobedde. Puede verse en Netflix.

2. Gurumbé

«Es un documental que aporta una perspectiva histórica africana de algo considerado tan típico de España como el flamenco. Resulta muy llamativo cómo algo que todo el mundo asocia claramente a gitanos y españoles tiene también raíces africanas». Recomendado por Moha Gerehou, periodista y presidente de la Federación SOS Racismo. Puede verse en Filmin.

3. Black Panther

«Para mí, representa un modelo de empoderamiento afrodescendiente muy potente. En esta película aparece todo lo que se le suele negar a los negros y negras: inteligencia, unidad y solidaridad entre nosotros mismos». Recomendación de Antoinette T. Soler, activista, escritora y directora de Afroféminas.

4. Imitación a la vida

«Es una película donde una joven de sangre negra se hace pasar por blanca para ser aceptada socialmente. Es el filme que me hizo decidirme a ser cineasta y con el que adquirí el compromiso de contar nuestras historias sin miedos y de manera descarnada. Porque, para mí, la historia de la negritud es una historia de superación, pero también una historia de lucha». Recomendación de Santiago Zannou, director de cine.

5. La herencia perdida afroespañola

«Es un documental de Pedro Edu H. Martín, afroespañol de origen guineano, hablando con expertos de por qué los estudios africanos se han olvidado de España. Yo soy uno de los entrevistados, y hablo de cómo los historiadores y prehistoriadores en España han silenciado el pasado negro del país». Recomendación de Antumi Toasijé, director del Centro Panafricano Kituo cha Wanafrika. Puede verse gratis en Vimeo.

6. I Am Not Your Negro

«Es un documental basado en una obra inconclusa del activista y escritor James Baldwin sobre las relaciones entre los afrodesdendientes y el poder en Estados Unidos. El hilo conductor son tres amigos figuras importantísimas en la historia negra que fueron amigas de Baldwin: Martin Luther King Jr., Medgar Evers y Malcolm X». Recomendación de Antumi Toasijé, director del Centro Panafricano Kituo cha Wanafrika.

• Fuente: PABLO CANTÓ / FERNANDA CABALLERO , Revista Verne Digital, 24/02/2019

9 comentarios en “Mes de la historia negra

  • Tengo que reconocer que antes era una lectora empedernida, de la antigua escuela. Recuerdo que en mi infancia y adolescencia hacíamos intercambio de libros entre mis amig@ y yo para que todos pudiéramos leer ya que no podíamos comprar los libros. Hace mucho que no leo algo realmente interesante. En el pasado leí un libro que hablaba de la esclavitud de los negros en la historia y fue tal mi frustración e impotencia que hasta lloré, ya ni me acuerdo del libro, era prácticamente una niña cuando lo leí y juré que sería inteligente, que estudiaría lo que me hacía feliz, que sería con orgullo y mi cabeza siempre la mantendría levantada y con humildad aceptaría las críticas. LA PELÍCULA DE BLACK PANTHER me ha dejado alucinada, impresionada, es verdad que como seres humanos tenemos mucho egoísmo pero también tenemos unión, valoramos la familia, la tribu, respetamos a nuestros mayores, tenemos una gran capacidad de mejorar y de encontrar el camino a nuestros objetivos. Enfrentamos nuestros errores y nuestras culpas y una gran capacidad de perdonar. Sí, a pesar de ser rebeldes, cabezota y a veces traidores y nos dejamos engañar fácilmente es por ese gran corazón que poseemos. Tal vez no leamos muchos libros porque a nosotros los negros los que había que aprender los antepasados nos lo contaban como historias que iban pasando de generaciones, adoro nuestras culturas, esas cosas que nos hacen especiales, aunque el blanco se esfuerce en corromper os, siempre nos levantamos, salimos ahí y luchamos por lo que consideramos justo. Así pues, gracias por la recomendación de libros, volveré a leer porque adoro tanto la historia escrita como contada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *