Directo, provocador y gran ideólogo de la inculturación, fue el mejor exponente de la teología africana de la liberación.
Jean Marc Ela nació el 27 de septiembre de 1936 en Ebolowa, capital de la región sur de Camerún. Fue sacerdote católico de la diócesis de Ebolowa, profesor, sociólogo, antropólogo y teólogo . Viniendo de una familia de clase media, el padre Ela pensaba que la teología debía adaptarse a las necesidades y creencias locales. Él es una figura prominente en la teología de la liberación en África y dejó una importante contribución a la sociología y las ciencias sociales africanos.
Años de formación
Procedente de una familia de nueve hijos, Jean Marc Ela pasó su infancia en el pueblo. Comenzó la escuela primaria en 1946 y obtuvo su certificado de estudios en 1951 en Ebolowa. Luego se trasladó a Edea para entrar en el seminario menor. Su estancia fue de corta duración. Completó su educación secundaria en otro seminario en Akono, un pueblo no muy lejos de Yaounde . Después de la graduación de la Serie A (letras), fue admitido en el seminario de Otele. Fue ordenado sacerdote a principios de 1960. Su Obispo le envió a proseguir sus estudios en Francia. Se graduó en ciencias sociales y teología en Estrasburgo. En 1969 obtuvo el Doctorado en Teología. Fue el primer estudiante africano que defendió una tesis doctoral en teología en dicha universidad. Después de su tesis, regresó a Camerún. Vivió y trabajó durante casi 15 años con las comunidades campesinas de Tokombéré, en el norte de Camerún. En 1978 presentó su tesis doctoral en Antropología Social y Cultural en la Universidad René Descartes, París V-Sorbona, bajo la dirección de Louis-Vincent Thomas. En 1990 presentó otra tesis de habilitación en Investigación sociológica en Estrasburgo.
Un compromiso misionero en el norte de Camerún
De 1971 a 1984, Jean-Marc Ela vivió junto a las comunidades agrícolas del norte de Camerún, el kirdis. Inspirado por Baba Simon, el primer sacerdote camerunés llamado “el misionero descalzo africano”, que quería luchar contra las injusticias experimentadas por kirdis, combina el trabajo pastoral con la investigación antropológica. Funda un centro para la alfabetización, la conciencia y el trabajo con los jóvenes.
Los años en Yaounde
En 1985 fue profesor de la Facultad de Teología Protestante de la Universidad de Yaounde. Allí permaneció hasta 1995. Él vive en un barrio pobre de Yaunde, donde se enfrenta a los retos y problemas cotidianos de la gente: la pobreza, el desempleo, la exclusión urbana, etc., y también a la inventiva y el ingenio de las personas que tratan de sobrevivir. Fue capellán universitario y sus misas de los sábados por la tarde en la Universidad nacional se llenaban de cientos de jóvenes que no se perdían ni una de sus palabras. Fue muy crítico con los dirigentes de su país, donde su presidente Paul Biya lleva en el poder desde que el chupa-chups valía una peseta (1982), y que ha tenido el poco envidiable puesto de ser considerado como uno de los países más corrupto del mundo.
En España se conoce poco la teología africana. Es cierto que su producción teológica no es tan abundante y sistemática como la elaborada en otros lugares del llamado Tercer Mundo, como América Latina y Asia. La Iglesia africana ha tenido siempre un carácter más práctico, y los sacerdotes que han estudiado alguna licenciatura o doctorado hacen poca investigación. Apenas tienen interés por decir algo novedoso y se recluyen fácilmente en seminarios o universidades católicas donde el precio por permanecer en tan jugoso puesto es limitarse a repetir lo que dicen los libros de texto y no aventurarse por sendas que podrían traer problemas con sus obispos y los gobiernos de turno. Si Jean Marc Ela hubiera sido un teólogo así, lo más seguro es que hubiera terminado sus días confortablemente en su Camerún natal sin vivir preocupado por ningún tipo de amenazas. Directo, provocador y gran ideólogo de la inculturación, fue el mejor exponente de la teología africana de la liberación. Autor de varios libros de renombre, en castellano sólo están publicados “Fe y Liberación en África” (editorial Mundo Negro) y “El grito del hombre africano” (publicado por Verbo Divino).
Exilio en Canadá
Fue amenazado de muerte por su intento de querer arrojar luz sobre el asesinato en 1995 del padre jesuita Engelbert Mveng, historiador y teólogo camerunés. Se exilió en Canadá. Enseñó y participó en diversas actividades de investigación en tres universidades: la Universidad de Laval, la Universidad de Quebec en Montreal y la Universidad de Montreal. También fue profesor visitante de varias universidades en Europa, incluyendo la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, de la que fue Doctor Honoris Causa en 1999.
Murió en Vancouver, Canadá, el 26 de diciembre de 2008, a la edad de 72 años.
Obras
- 1971, La pluma y la cubierta. Yaoundé, Ediciones clave.
- 1980, Grito del hombre africano. París, La Harmattan.
- 1982, Es el momento de los herederos: iglesias africanas y nuevos caminos. París, Karthala. En colaboración con R. Luneau.
- 1982, Pueblos de África. París, Karthala.
- 1983, La asistencia a la liberación. Las tareas actuales de la Iglesia en el entorno africano. París, Centro Lebret.
- 1985, Fe de África. París, Karthala.
- 1989, Cheikh Anta Diop o el honor de pensar. París, La Harmattan.
- 1990, Cuando el estado recibe en el monte… las respuestas de los agricultores a la crisis. París, Karthala.
- 1992, La conversión a la reforma en las iglesias africanas. Yaoundé, Ediciones clave.
- 1994: La irrupción de los pobres. Compañía frente a interferencias, poder y dinero. París, La Harmattan.
- 1994, La reconstrucción de la historia de las sociedades africanas. Promover las ciencias sociales en África Negra. París, La Harmattan.
- 1998, Innovaciones Sociales y renacimiento africano negro. Los retos del «mundo de abajo. Montreal / París, Harmattan / Harmattan.
- 2001, Guía docente de formación en investigación para el desarrollo en África. Estudios Africanos.
- 2003, Teología africana. El Dios que libera. París, Karthala.
- 2006, Trabajo y negocios en África: las bases sociales de éxito económico. París, Karthala.
- 2007, Investigaciones Científicas y la crisis de la racionalidad. Libro I, París, L’Harmattan.
- 2007, Culturas africanas en el campo de la racionalidad científica. Libro II, París, L’Harmattan.
- 2007, La investigación de África y el reto de la excelencia científica. Libro III, París, L’Harmattan.
«África Piensa» hace un merecido homenaje a este gran teólogo y sociólogo africano que, pudiendo haberse acomodado en un prestigioso puesto por su preparación y talla intelectual, se complicó la vida por ser fiel al Evangelio de Cristo, a sus principios y a su conciencia.
Fuente: Wikipedia y Religión Digital: en clave de África