SANTOS AFRICANOS. Hay santos y Papas africanos que muchos desconocemos

San Atanasio, san Cirilo, san Cipriano, san Agustín, san Antonio, san Pacomio, santas Perpetua y Felicidad, santa Mónica, santa Tecla, san Carlos Lwanga y los mártires de Uganda, san Kizito, santa Clementina Anwarite, santa Josefina Bakhita, etc; los Papas de origen africano: Víctor I, Melquíades y Gelasio I.

En la presentación de mi libro “Guinea Ecuatorial no está maldita” en Barcelona, a finales del mes de julio de 2016, hablando de la iglesia en Guinea y en África, un joven me preguntó por qué Jesús, la Virgen María y todos los santos eran blancos y europeos. Yo le respondí que Jesús y María eran judíos, y que también existían santos africanos. Lo que pasa es que los primeros misioneros pusieron como patronos de nuestras parroquias a los santos europeos; pero era responsabilidad de los sacerdotes y obispos africanos ayudar a la gente a conocer también la existencia de santos africanos. En esto no podíamos echar la culpa a nadie.

Por eso pongo aquí las palabras del Papa san Juan Pablo II, donde habla de la historia de la iglesia en África en el Primer Sínodo Africano, celebrado en Roma del 10 de abril al 8 de mayo de 1994.

Fases de la historia del cristianismo en África

– Primera fase

«…Pensamos en las Iglesias cristianas de África, cuyo origen se remonta a los tiempos apostólicos y está ligado, según la tradición, al nombre y predicación del evangelista Marcos. Pensamos en la pléyade innumerable de santos, mártires, confesores y vírgenes que pertenecen a ellas. En realidad, desde el siglo II al siglo IV la vida cristiana en las regiones septentrionales de África fue intensísima e iba en vanguardia tanto en el estudio teológico como en la expresión literaria. Nos vienen a la memoria los nombres de los grandes doctores y escritores, como Orígenes, san Atanasio, san Cirilo, lumbreras de la escuela alejandrina, y en la otra parte de la costa mediterránea africana, Tertuliano, san Cipriano, y sobre todo san Agustín, una de las luces más brillantes de la cristiandad. Recordemos a los grandes santos del desierto, Pablo, Antonio, Pacomio, primeros fundadores del monaquismo, difundido después, siguiendo su ejemplo, en Oriente y Occidente. Durante estos primeros siglos de la Iglesia en África, algunas mujeres dieron también testimonio de Cristo. Entre ellas se debe mencionar particularmente a las santas Felicidad y Perpetua, a santa Mónica y a santa Tecla…”

Foto 6

“…Estos luminosos ejemplos, como también las figuras de los santos Papas de origen africano Víctor I, Melquíades y Gelasio I, pertenecen al patrimonio común de la Iglesia; y los escritos de los autores cristianos de África son todavía hoy fundamentales para profundizar, a la luz de la Palabra de Dios, en la historia de la salvación…”.

Segunda fase

“…En los siglos XV y XVI, la exploración de la costa africana por parte de los portugueses fue acompañada pronto por la evangelización de las regiones de África situadas al sur del Sahara. Este esfuerzo afectaba, entre otras zonas, a las regiones del actual Benín, Santo Tomé, Angola, Mozambique y Madagascar…”

“…Durante este período se erigieron un cierto número de sedes episcopales y una de las primicias de esta acción misionera fue la consagración en Roma, en 1518, por parte de León X, de Don Enrique, hijo de Don Alfonso I, rey del Congo, como obispo titular de Útica. Don Enrique llegó a ser así el primer obispo autóctono del África negra…”

“… En aquella época, exactamente en el año 1622, el Papa Gregorio XV erigió con carácter estable la Congregación De Propaganda Fide con el fin de organizar y desarrollar mejor las misiones…”

“… Por diversas dificultades, la segunda fase de la evangelización de África se concluyó en el siglo XVIII con la extinción de casi todas las misiones en las regiones al sur del Sáhara…”.

– Tercera fase

“…La tercera fase de evangelización sistemática de África comenzó en el siglo XIX, período caracterizado por un esfuerzo extraordinario, llevado a cabo por los grandes apóstoles y animadores de las misiones africanas. Fue un período de rápido crecimiento, como muestran claramente las estadísticas presentadas a la Asamblea sinodal por la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. África respondió muy generosamente a la llamada de Cristo. En estos últimos decenios numerosos países africanos han celebrado el primer centenario del comienzo de su evangelización. Verdaderamente el crecimiento de la Iglesia en África, de cien años a esta parte, es una maravilla de la gracia de Dios…”

“…La gloria y esplendor del período contemporáneo de la evangelización en África quedan ilustrados de modo admirable por los santos que el África moderna ha dado a la Iglesia: los mártires de Uganda, Clementina Anwarite, virgen y mártir de Zaire, Victoria Rasoamanarivo, de Madagascar, y Josefina Bakhita, de Sudán, el beato Isidoro Bakanja, mártir de Zaire…”

Fuente: JUAN PABLO II, Ecclesia in Africa, Roma 1995

Foto de portada

2 comentarios en “SANTOS AFRICANOS. Hay santos y Papas africanos que muchos desconocemos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *